Una Clarice, muchas Clarices

Edmundo Paz Soldán (Bolivia)

23/4/2012. ¿Por qué Clarice Lispector no es una de las autoras más conocidas del Boom lationamericano? ¿Podemos decir que pertenece a ese boom? José Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967) tiene varias teorías. La primera es que mientras los representantes más conocidos del movimiento rezumaban exotismo y realismo mágico, Clarice se acercaba más a Kafka y al existencialismo. La segunda es que la literatura brasileña no es demasiado conocida en el resto de América. Pero hay más hipótesis. Todas las descubre en este  T+ que lleva por título 'Una Clarice, muchas Clarices'. Nacida en 1920 en un pueblito de Ucrania, Clarice Lispector es hoy quizás la escritora más conocida del Brasil. Traducida al francés ya en la década del 50, y con un gran éxito de crítica y público en el Brasil de los sesenta, Lispector tardó en ser descubierta en América Latina y España. Su estilo, de exhaustiva introspección sicológica y existencial en constante diálogo formal con la obra de Kafka y Joyce, quizás no estaba en sintonía aparente con la exuberancia narrativa de los escritores del Boom; sin embargo, hoy está claro que las búsquedas lingüisticas de esta escritora eran tan renovadoras del lenguaje como las de Cabrera Infante y otros grandes de los sesenta.

Los olvidados del boom. Jorge Ibargüengoitia, Clarice Lispector y Juan Carlos Onetti.

Lues 23 de abril de 2012

Al cumplirse en 2012 los cincuenta años de la aparición de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, parece no sólo oportuno sino también necesario preguntarse por el boom de la narrativa hispanoamericana, que constituye desde entonces uno de los momentos estelares de la literatura contemporánea. Pero en la valoración del boom, como en tantas otras cosas, los árboles no dejan ver el bosque, y los autores más populares ocultan a veces a otros maestros olvidados. Para contribuir a llenar este vacío, la Casa de América ha programado un ciclo titulado Los olvidados del Boom, en formato T+, que aspira a hacer justicia a algunos de los mejores escritores iberoamericanos de las últimas décadas, quienes por distintas razones no han recibido la atención editorial, crítica y lectora que merecen o permanecen en una especie de limbo literario del cual queremos rescatarlos.